El Síndrome del Cuidador es un trastorno que se presenta en personas que desempeñan el rol de cuidador principal de una persona dependiente. Se caracteriza por el agotamiento físico y psíquico. La persona tiene que afrontar de repente una situación nueva para la que no está preparada y que consume todo su tiempo y energía. Se considera producido por el estrés continuado (no por una situación puntual) en una lucha diaria contra la enfermedad, y que puede agotar las reservas físicas y mentales del cuidador.
Conforme el tiempo va pasando el cuidador poco a poco:
- sufre una gran carga física y psíquica,
- se responsabiliza por completo de la vida del afectado (medicación, visitas médicas, cuidados, higiene, alimentación…),
- va perdiendo paulatinamente su independencia ya que el enfermo cada vez le absorbe más
- se desatiende a sí mismo: no toma el tiempo libre necesario para su ocio, abandona sus aficiones, no sale con sus amistades, etc. y acaba paralizando, durante largos años, su proyecto vital.
- Y es que “el tiempo no lo cura todo”… Conforme pasa el tiempo, la calidad de vida del afectado va estabilizándose o mejorando (si acude a centros especializados), mientras que la del cuidador va decayendo, porque nadie le cuida.
Desde fOgaR consideramos fundamental CUIDAR AL QUE CUIDA y ponemos nuestros medios para ayudarle en la medida de lo posible; creemos además, fundamental, el seguir una serie de pautas; teniendo en cuenta que ASUMIR QUE EXISTE UN PROBLEMA, es la más importante de todas, pero además:
- NO sea el ÚNICO CUIDADOR, involucre a otras personas que compartan dicha tarea (no soy un superhéroe y es fundamental repartir la tarea de cuidar).
- HABLE Y EXPRESE SUS SENTIMIENTOS al resto de la familia sus sentimientos y sus temores para hacerles partícipes del problema, y evitar sentirse culpable cuando se dedique tiempo a sí mismo
- MOMENTOS DE RESPIRO Y AUTOCUIDADO: Es fundamental cuidarse a uno mismo, seguir disfrutando de momentos de placer, de ocio…
- EVITE AISLAMIENTO SOCIAL: Salga de casa y póngase en contacto con amigos.
- INTENTE QUE SU FAMILIAR SEA LO MÁS AUTÓNOMO E INDEPENDIENTE POSIBLE (hacerle todo no es beneficioso para él, sino que es muy perjudicial)
- LA SITUACIÓN ES LA QUE ES, estresarse, hacer todo sin planificar, gritar o correr, no sirve de nada. Cuanto antes aceptemos la nueva situación, antes seremos capaces de afrontarla desde un ambiente propicio para evitar tensiones. Es imprescindible entender que tenemos una persona «enferma» a nuestro lado y que todo lo que hace es producto de su enfermedad y «no para fastidiar».
- PONERSE EN MANO DE PROFESIONALES SOCIOSANITARIOS cualificados que puedan orientar y facilitar herramientas para un correcto manejo de todas las situacioones que se den en el día a día.